sábado, 10 de octubre de 2009

Por haberlo visto


El jueves 8 de octubre se estrenó en el sótano 1 de Parque Central, el montaje Por haberlo visto, basado en poemas de Juan Carlos de Petre, fundador y director del grupo Altosf. Me ha costado poner en palabras todo el recorrido histórico-emocional- esencial que significó para mí ese día. Creo que después de casi un mes de haber asistido al estreno, el inicio de este mes de noviembre que arranca con la fiesta de los santos y los difuntos me da algunas luces.
La sensación desde la antesala hasta que puse la cabeza en mi almohada era de reencuentro y resumen de la vida, más allá de la circunstancias y las historias, e incluyéndolas también. Cada persona convocada tenía un nombre y un vínculo con ese espacio y el resto de las personas en diferentes grados y matices. Como ocurre en esas fiestas comemorativas y también en los velorios, en que la gente se reencuentra después de mucho tiempo. El tiempo había pasado, ya no éramos los mismos y sin embargo persistía la memoria del abrazo fraterno, la alegría de estar juntos, la sensación de estar en casa.

La obra en sí misma es evocadora pero no desde la nostalgia sino desde la Esperanza, con mayúsculas, que no es ilusión sino memoria de la posibilidad. Eso es lo que consigue la poesía, recordarnos la voz del alma, mostrarnos el camino de regreso a la fuente. Y en este sentido entonces ser capaz también de mostrar una visión, un recorrido vital, una historia particular y todas las historias humanas al mismo tiempo. Una historia que comienzó antes de nosotros y continuará mucho después de nosotros pero aun con nosotros.

La música fue otro elemento que me sorprendió gratamente, con voz propia como el texto, a la vez distinta y junto a él. Sumado a la poesía y la música, estaban el movimiento, la voz, el color, la luz, la expresión, el resultado una creación hermosa, simple y profunda "un concierto de almas recitando en el teatro" con gran valor dramatúrgico.

Además de convocar gente, la obra convocaba otras obras, pasadas y queridas. Recordé también a los ausentes, a los que ya no están entre nosotros y a los que no pudieron asistir. Todos ellos estaban también allí. Me imagino que así debe ser "la comunión de los santos", una congregación de personas que acuden al llamado de ser fieles a sí mismas, de escuchar un susurro en su alma, de re-unirse más allá del tiempo y del espacio y crear lugares de salvación, ser pequeños fueguitos, como dice Galeano, que mantengan encendida la Esperanza en este mundo que se cae a pedazos.

Dice Marcopolo, un personaje de Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino:

"El infierno de los vivos no es algo por venir, hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio"

Aceptemos el riesgo, no estamos solos, estemos atentos y vigilantes. Demos espacio a la creación. Yo creo en la posibilidad, por haberlo visto.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Patria nuestra

“La patria es el sabor de las cosas que comimos en la infancia”
Así comienza su post Fiera Patria, Angeles Mastretta, citando al poeta Guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, a quien no he tenido el gusto de leer. Me gustó la frase y recordé que cuando era niña no me gustaba mucho comer y que quizás la falta de abundancia de sabores memorables de la infancia tenga que ver con esta especie de desarraigo que a veces me ocurre, no por falta de conexión sino por falta de correspondencia de esa conexión con un territorio geográfico exclusivo.

Nací en Venezuela y me siento venezolana, no en el pleno sentido idiosincrático sino en el de sentirme llamada a construir este país, en el sentido de que me duelen sus dolores y me alegra cuando podemos mostrar al mundo más que reinas de belleza y petróleo, por no mencionar otros males. Mi patria en su acepción “tierras de los padres” es Colombia, donde pasé los últimos años de mi infancia y cuya cercanía hacía que Macondo me fuera tan divertidamente familiar. Mis recuerdos infantiles se pasean entre los Aliados de los Andes en los puestos de dulces de Caracas, las Cachapas del Junquito, los raspaos, el mango verde con sal a la salida de la escuela, las Alegrías que vendían las palenqueras por las calles de Barranquilla, las arepas de huevo de Luruaco… Más tarde, cuando aprendí a compartir la mesa la comida supo mejor. Tal vez entonces la idea de patria esté siempre en construcción y vaya más allá de la nacionalidad y las fronteras, los símbolos patrios, los espacios geográficos y las tradiciones y tenga que ver con un sentido de pertenencia más profundo.

La lengua materna hace una diferencia, la patria son los sabores de la infancia y la lengua que compartimos, la de los cuentos que nos contaron, los infantiles y los de la Historia. Agradezco enormemente la lengua castellana, que mis antepasados le impusieron a mis antepasados y que además de ser la lengua de Cervantes, es también, por fortuna, la lengua de Borges, Cortázar, Rulfo, García Márquez… Sin embargo, me gusta cantar en Inglés, adopté el Catalán como segunda lengua después de bien vivir en Cataluña, y si me dieran a escoger una lengua que aprender por puro placer, aprendería Portugués ya que encuentro que la “saudade” no es posible expresarla en otro idioma.

Soy en suma latinoamericana, cuya característica principal en toda su gama variopinta es que somos en mayor o menor grado mestizos. Mezcla de estos con aquellos, entonces, ¿no es la patria también un conjunto a veces dispar y contradictorio de referentes territoriales y culturales? ¿No tenemos los latinoamenricanos, hijos de todos lados, la posibilidad de una sensibilidad mestiza que amplíe la noción de patria en la construcción de nuestra identidad?

Patria es una palabra difícil, que no se refiere sólo a mapas y días de independencia. ¿Dónde está mi patria? A veces me parece del tamaño del mundo y otras el espacio efímero de un abrazo en el que podemos decir “nosotros”.

Termino con una canción de Jaime Sisa que me envió un amigo desde Venezuela cuando recién me mudé a Barcelona

“Oh ! Benvinguts ! Passeu, passeu,
de les tristors en farem fum.
Que casa meva és casa vostra
si és que hi ha cases d'algú.”

sábado, 25 de julio de 2009

Cumploaños feliz

En una época donde el tabú del tiempo que inexorablemente pasa, se manifiesta en los desesperados intentos de la sociedad contemporánea por olvidar el envejecimiento y la muerte, cumplir años y recordar la edad después de los treinta es casi un sacrilegio. Bienvenidos sean los regalos y la fiesta pero del cúmulo de años que han pasado desde el nacimiento ni hablar, a lo sumo balbucearemos un “ ticinco”.
Atrás quedó la época en que la edad era sinónimo de respeto y los más ancianos eran miembros privilegiados del clan. Si bien es fundamental que cada generación valore su propia experiencia y encuentre su propia manera de hacer, también es importante ponerla en continuidad con el pasado que la sustenta, no para venerarlo o preservarlo intacto sino para ser capaz de re-crear con la herencia recibida. Me encontré en estos días con un texto de Eduardo Galeano que lo ilustra así:

“ A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos. Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición entre los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.

Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y la incorpora a su arcilla.”


La exacerbación de valores como la eterna juventud y el culto a la imagen, unida a la incertidumbre y la poca valía de la población fuera del sistema de producción, hacen que ser viejo hoy sea sinónimo de ser inútil y desechable. No es que me sienta vieja, al contrario el mejor momento de mi vida es ahora, y espero poder seguir repitiendo esta frase hasta el final de mis días. Pero es evidente que voy envejeciendo, sólo le pido a Dios hoy en mi cumpleaños número 35 poder envejecer con dignidad y sin vergüenza, que cada etapa de mi vida esté llena de experiencias que me hagan más persona, que recuerde cada día que amar es don y decisión y que no olvide que conocerme a mí misma y aceptarme como soy es el mayor de los éxitos.

De ser así seguiré teniendo siempre un cumpleaños feliz.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mario Benedetti: Ser y estar


Al principio, él era, como yo no lo sabía, no estaba.

Tenía unos catorce años cuando escuche por primera vez las palabras de Mario Benedetti en la voz de Soledad Bravo. Son de esas cosas que te llevan a tierra e impresionan el alma uno no sabe ni cómo ni por qué, pero a veces en algunas situaciones que no logro ahora recordar se dispara en mi memoria la sensación de indignación y aparecen las palabras en mi mente "¿De qué se ríe?, ¿De qué se ríe?". Como muchos, mis primeras aproximaciones a Benedetti fueron a través de la música o el cine. Recité hasta el cansancio Táctica y estrategia, canté desde mi silla Te quiero a todo pulmón con el Orfeón en las graduaciones de la universidad y lo hice también en mi boda. A lo largo de mi vida, los encuentros con sus textos son como una inesperada y gratuita revelación, desde siempre me asombró y todavía lo hace, la capacidad de predicar en forma diáfana y simple esa especie de amor subversivo, de sutil resistencia que remueve el alma y las vísceras, que invita a " no reservar del mundo sólo un rincón tranquilo ".

La muerte es una circunstancia, inevitable, necesaria y difícilmente aceptable, sólo queda el hecho de haber vivido adrede, con pasión, coherencia y de eso Benedetti es un maestro. Así que mientras conjugamos "yo nostalgio, tú nostalgias" al menos podremos ir encontrando, reencontrado y conociendo a Mario a través de una amplia obra que nos permite retornarle las palabras "...es tan lindo saber que usted existe, uno se siente vivo..."
Por tanto, compañero, seguimos contando con vos,
con tu boca que es tuya, mía, nuestra
con todos nuestros rostro de vos.

Al final él no está, pero es.

viernes, 24 de abril de 2009

La princesa, el caballero y el dragón


Muchas son las versiones de la trama que este trío protagoniza en los cuentos de hadas de occidente y mucho el daño que han hecho en una sociedad androcéntrica que haciendo una interpretación literal, asigna la languidez e indefensión a lo femenino, la gallardía, la valentía a lo masculino y teme a la violencia y la ferocidad. El resultado han sido mujeres que esperan ser rescatadas, hombres que tienen que probar constantemente su fuerza y su poder. O por el contrario, ante una realidad donde lo femenino se reivindica desde los valores masculinos, encontramos mujeres que reniegan de cualquier manifestación del estereotipo femenino y hombres que han perdido el norte porque ya no hay a quien salvar. Entender qué significa ser hombre o ser mujer hoy, integrar lo femenino y lo masculino en el proceso de cada individuo para convertirse en persona y diferenciarlo de la asignación de roles, es una larga tarea que apenas comenzamos a vislumbrar.

Yo que he pasado por el veto a los cuentos de hadas y que sin embargo, encuentro en los relatos algo magnético que me mantiene en ellos y después de leer el análisis que Clarissa Pinkola Estés hace de los relatos en su libro Mujeres que corren con los lobos, me atrevo, si se me perdona el atrevimiento, a hacer un ejercicio de lectura de la leyenda de San Jorge que vaya más allá de los estereotipos. Hay versiones de esta leyenda en distintos países, cada país se la adjudica a sí mismo. La que conozco más de cerca es la catalana, donde se le llama Sant Jordi. Escogeré esta versión como referencia y agregaré un elemento que a veces se nombra y otras no, la fuente de agua.

Cuenta la leyenda que en Montblanc, un dragón terrible hizo su nido en la fuente de agua que abastecía al poblado y además hacía estragos en casas y ganado. Para apartarlo de la fuente los habitantes diariamente le ofrecían en sacrificio a una persona escogida por sorteo. Un día la suerte señaló a la hija del rey. Todo el pueblo estaba entristecido por la suerte que correría la princesa pero ella aceptó su destino y fue al encuentro del dragón. Cuando estaba a punto de ser devorada, apareció San Jorge con su armadura y su lanza montado a caballo, se enfrentó al dragón, dándole muerte y salvó a la princesa. De la sangre del dragón brotó una rosa que San Jorge le regaló a la doncella. Es así como cada 23 de abril, día de Sant Jordi, tradicionalmente en Cataluña las chicas reciben de los chicos una rosa y los venderores de flores “hacen su agosto” como diríamos en Venezuela. Además la fecha concuerda con el día del libro así también se regalan libros y los libreros también quedan contentos. La verdad es que echo de menos aquel festival de libros y flores que toma la ciudad y en el que uno se va de shopping literario y tanto libros como rosas son regalos bien recibidos.

Pero volviendo al cuento, el ejercicio consiste, no en hacer paralelismos entre personajes masculinos/femeninos y hombres/ mujeres sino intentar ver a todos los personajes como parte de la estructura psíquica de la misma persona. El agua de la fuente es símbolo de vida y creación, no es casual que el dragón intente dominarla. Este dragón es energía pura que puede ser usada en su violencia, tanto para la creación como para la destrucción, así como el fuego puede calentar o arrasar todo a su paso. En el relato esta energía está fuera de control y se convierte en depredadora de la psique, en esa sombra que aniquila cualquier intento de crear, que empuja a tendencias autodestructivas, que bloquea el acceso a la fuente y disipa cualquier intento de llevar un proyecto adelante, que devora la consciencia de la propia valía, que infunde miedo y nos consume la vida misma.

La princesa es el alma o anima, lejos de ser indefensa es quizás la más sabia, ella sabe que al depredador no se le puede simplemente ignorar o tratar de apaciguar cediendo pequeñas parcelas del ser, para vencer a la sombra es necesario mirarla de frente y salir a su encuentro. Es ella, el alma, con su determinación la que provoca un movimiento dentro de la psique y este movimiento, esta acción ejecutora de los intereses del anima es representada por el caballero o animus. Sin la audacia y el riesgo del alma no surge la urgencia de la acción, la voluntad de hacer, el brazo ejecutor de aquello que se ha visto. Cuando anima y animus están equilibrados y sanos, el depredador es neutralizado y la vida creativa no se queda en la idea sino que es también acción. El animus es el encargado de afirmar y ejecutar en el mundo exterior aquello que el anima ha gestado en el mundo interior.

De esta manera el caballero termina la labor comenzada por la doncella y el dragón, muere en su forma destructiva y se transforma en vida y belleza con la misma fuerza y contundencia pero con otro propósito. No se trata simplemente de exorcizar un mal, de hacer como si la sombra que todos tenemos no existiera, tratando de reprimirla o matarla sino de incorporarla, utilizar todo su potencial para otra expresión, en este caso la rosa.

Me gusta pensar en el gesto de recibir o dar la rosa, más que como un gesto romántico, como símbolo de la posibilidad de transformación, de la vida que se impone sobre la muerte, de esperanza y creación sobre todo en estos días de fiesta pascual.

domingo, 4 de enero de 2009

Epifanía

El 6 de Enero se celebra el Día de Reyes. En España, los Reyes Magos hacen una gran cabalgata por las calles de algunas ciudades y dice la tradición que les traen regalos a los niños que se han portado bien y carbón a los que se han portado mal.

Hoy en las iglesias venezolanas se celebra por adelantado esta fiesta que es en realidad la fiesta de la Epifanía del Señor, es decir de la manifestación de Dios encarnado en un momento concreto de la historia de la humanidad. Pero para que Dios se haga presente es necesario el testigo que presencie a Dios manifestado. Esta es la razón por la cual la Iglesia Ortodoxa celebra la epifanía y no el nacimiento de Jesús. Por ello la importancia de la llegada de los reyes magos de oriente, aunque lo de reyes no aparece en las Escrituras, pero es un arquetipo fuertemente arraigado en nuestra producción mitológica.

Hoy, la misa de las 12 en San Antonio de los Altos me hizo recordar esos momentos en la vida en que uno se pregunta ¿por qué me ha tocado esta familia, que es en apariencia tan distinta a mí? ¿Cómo puede Dios estar aquí en esta realidad?

Hace tiempo, cuando decidí volver a la iglesia después de años de ausencia, lo hice porque después de un largo trabajo personal me sentí llamada a recibir la eucaristía, ese acto era para mí reconocer la posibilidad del amor que todo lo entrega, en cuerpo, sangre y espíritu. Y también la aceptación de recibir ese gesto amoroso como alimento y sentirme bien amada en un encuentro que hasta hoy continua siendo íntimo y conmovedor.

Sin embargo, toda aquella vivencia era empañada por la imposibilidad de cerrar los ojos a una realidad eclesial, que no se escapaba de contradicciones, corrupciones, perversiones, abusos de poder y todas las dificultades que caracterizan a los grupos humanos y que se reflejaban también en una falta de profundización y adecuación del discurso a la realidad actual, limitándose sólo a una fórmula moralizante y fosilizada.

Fue entonces cuando me mudé a Barcelona (todavía España, para el disgusto de algunos). En este país, que antaño fue núcleo fuerte del cristianismo y responsable de la evangelización de América, y que hoy es declarado estado laico, de iglesias vacías, crucifijos prohibidos, donde ser cristiano es ser un bicho raro; en este país en crisis no sólo económica sino espiritual, con distintos sectores a veces opuestos de una Iglesia, cuyos voceros oficiales con frecuencia lanzan juicios retrógrados y excluyentes ... encontré por otra parte, una verdadera revolución en el pensamiento de algunos cristianos que también son Iglesia y cuyas ideas se concretan en la praxis del amor y la misericordia para con los otros, la empatía en vez del juicio, la compañía en vez del reprendimiento, la autocrítica y el perdón. Grupos de gente que miran más allá de su ombligo y que con su trabajo y opción de vida contribuyen en gran medida a mundo más justo. Es así como el compartir la mesa eucarística pasó a ser comunión de hermanos y supe que no se puede ser cristiano solo y molesto con el mundo, aunque nuestra propia casa se esté cayendo a pedazos. Entonces, yo también me sentí Iglesia y me reconcilié con “La Casta Meretriz”

Pero ahora que estoy de nuevo en Venezuela me encuentro con mi pasado y mi indignación. Me pregunté esta mañana durante la misa, ¿Dónde está Jesús aquí? No estaba en la homilía del sacerdote que lejos de hablar de que todos somos partícipes de la promesa en Jesucristo como lo reflejaba la 2º lectura (Ef 3, 6) o de la guía y presencia de Dios a pesar de la dificultades en la realidad concreta, se dedicó a despotricar de la sociedad española y francesa, del otro lado del Atlántico, porque no adoran a Dios, porque han quitado sus símbolos, la decadencia del matrimonio gay, el señalamiento de los divorciados, la falta de Paz en Israel como resultado de no aceptar a Cristo y una sarta de barbaridades que son una vergüenza y un atropello para quienes no tenemos más remedio que escuchar a un “ Ministro de Dios”, que en vez de hacer una interpretación en clave cristológica, que esclarezca el sentido del evangelio, hace una catarsis verbal de sus propios prejuicios y condenas, a través de una lectura que contradice a la persona de Jesús, con la pretensión para más colmo, de buscar un sentido actual del texto evangélico.

Esta es la Iglesia que se dice perseguida y que no hace más que perseguir, señalar y condenar, amedrentar a través de la culpa y el miedo, la Iglesia que hace generalizaciones, que no respeta las diferencias, que le tiene pánico al cambio, la Iglesia de la que me alejé, se parece tanto a nosotros los seres humanos, será porque está hecha de carne, hueso y sangre...

Por suerte en toda esa maraña también está Dios presente, haciendo el ejercicio de memoria escrito más arriba, allí lo encontré, estaba también en los ojos de la niña, dos filas delante de mí, en el saludo de paz, en el pan y el vino, en la Palabra, abierta a re-interpretaciones, en el esfuerzo de mucha gente por construir el Reino en esta tierra.

Así que este 6 de enero habría que preguntarse si la llegada de los reyes, cuyo sentido es la posibilidad de la manifestación de Dios con nosotros, es un regalo inigualable que podemos recibir o es simplemente negro y duro carbón.

martes, 14 de octubre de 2008

De vuelta


Muchas gracias por todos los comentarios que he recibido sobre mi Inventario. Dice Clarissa Pinkola Estés que los amigos que nos aman y contemplan calurosamente nuestra vida creativa son los mejores soles del mundo y en ese sentido ustedes, mis amigos, son mi luz y mi alimento. Y gracias al que es mi esposo e insiste en sacarme a la luz desde mis escondrijos. Aquel texto fue el final de un proceso de duelo cuya primera etapa, digámoslo así, cerré antes de venirme, un balance para saber con más exactitud cual era la ganancia y la perdida y pasar al siguiente paso.... porque más allá de la vivencia bipolar de reír y llorar, desplomarse y levantarse de los últimos meses, yo necesitaba ponerle palabras a la vivencia, elaborar, porque si no todo se reduce a la impresión del caprichoso embate emocional del que no saco nada en limpio y poco a poco hasta el recuerdo de la sensación se va olvidando...

Estoy de vuelta. Es curioso volver a algo que es conocido pero de lo que no te acuerdas. Siento que camino en punta de pies, como si no pudiera pisar firmemente la tierra. Es como aprender a andar, poder utilizar el desequilibrio para moverme en una dirección, más allá de la inseguridad y el riesgo de caída. Entiendo porque los niños necesitan un entorno seguro para afianzar los apoyos y una rutina para delimitar el tiempo y el espacio... necesito un trabajo, una casa y continuar un proyecto de vida y de familia.

Todo aquí parece explotar, la vida se abre paso salvajemente: las nubes parecen titanes celestes, los árboles con sus diferentes tonalidades de verde y su crecimiento asimétrico y exagerado, la lluvia que cae como si el cielo fuera a romperse en pedazos, el caos del tráfico y la manera improvisada de hacer de la gente y al mismo tiempo en medio del ambiente frenético, la posibilidad de hacer cosas, la oportunidad para crear, la apertura, la tierra vírgen, el movimiento.

La gente dice que es duro volver, yo no he pasado de la contemplación, el asombro y la sensación de desubicación. A veces hasta encuentro semejanzas. El pasado 12 de octubre un cura recordaba en la misa de domingo, que celebrábamos el comienzo de la evangelización, lindo nombre para decir homogeneización, imposición e irrespeto a las diferencias. Más de 500 años después seguimos reproduciendo los errores de nuestra madre (llámese Iglesia, llámese Patria) y creemos que unidad significa igualdad de pensamiento; que oposición denota oponerse a todo lo que el otro haga, culparlo en lo posible sin proponer alternativas y sin buscar conciliación; y evangelizar es adoctrinar y aconsejar porque soy yo quien sé lo que le conviene al otro, en una relación sutilmente vertical sin preguntas, sin escucha, sin acompañamiento real. Ya sé que contrario al dicho, todos los gatos no son pardos y hay gente aquí y allá, trabajando por hacer las cosas diferente, pero comentarios como ese me ponen los pelos de punta.

Hay cosas que parecen ir más allá del lugar y la época, cosas que pertenecen a la naturaleza humana, quizás a eso podrían referirse las palabras de Bolívar: “ Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. No a una creencia soberbia de que todo lo podemos, o que nosotros somos los buenos y por eso lo lograremos, sino a tomar en cuenta esa parte de la naturaleza humana que destruye, que lo deja todo en ruinas, que sabotea y que además nos constituye y que antes de dominar debemos aceptar y comprender para sólo entonces ponerla al servicio de la creación.

Aquí estoy, desde mi ventana, rogando porque mi animus sea lo suficientemente fuerte para empujarme a la acción, mientras trato de entender cual es mi lugar en ésta mi casa.